Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha desarrollado una herramienta digital interactiva y abierta (Reviva) que utiliza inteligencia artificial (IA) para hacer que las viviendas sociales sean más confortables, sostenibles y resilientes frente al cambio climático. La iniciativa cuenta también con la colaboración de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Federico II de Nápoles (UNINA).
Además, la herramienta combina modelos energéticos avanzados con bases de datos sobre las características reales de los edificios. Esto permite simular miles de escenarios de rehabilitación y determinar qué estrategias, como mejoras en la envolvente térmica, sistemas de ventilación o medidas de protección solar, ofrecen el mayor confort térmico interior con el menor coste económico.
ReViva: mayor confort con el menor coste económico
El sistema utiliza técnicas de optimización evolutiva, inspiradas en la selección natural, es decir, prueba, compara y selecciona las estrategias más eficientes, aquellas que ofrecen mayor confort con el menor coste económico.
Además, se evalúan miles de combinaciones posibles de estrategias de rehabilitación (como soluciones de mejora de la envolvente térmica, la incorporación de sistemas de ventilación o la consideración de medidas operacionales de control de sistemas de protección solar), determinando las que aportan el mayor confort térmico interior con el menor coste económico asociado. Todo ello, se traduce en una toma de decisiones informada basada en datos, capaz de adaptarse a diferentes contextos edificatorios y climáticos.
La herramienta ReViva cuenta con un carácter abierto e interactivo. Además, es fácil de usar y puede ser utilizada por administraciones públicas, técnicos, investigadores o incluso el público general a través de cualquier navegador web. Esta accesibilidad fomenta la colaboración interdisciplinar y permite explorar de forma visual los resultados científicos, convirtiéndose en un recurso clave para el diseño de políticas de rehabilitación masiva.
La investigación responde a desafíos europeos prioritarios: reducir el consumo energético del parque edificatorio existente y mejorar la vulnerabilidad social, económica y energética de la vivienda social. Además, la iniciativa contribuye a la eficiencia energética y descarbonización de los edificios, promoviendo la sostenibilidad urbana y la calidad de vida de las personas más vulnerables.
