Las universidades valencianas impulsan la comunicación cuántica para redes seguras

comunicación cuántica

La Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante y la CEU Cardenal Herrera están impulsando la creación de una infraestructura de comunicaciones de alta seguridad en España, mediante una tecnología basada en la comunicación cuántica. En particular, la Universidad Politécnica de Valencia dirige proyectos como FinP-MTP-Q, PLATSinNx-Q, CUPIDO, Q-FACE y QUANTUMABLE, que buscan crear dispositivos más eficientes, empleando tecnologías láser avanzadas y mejorando la interconexión de alta calidad para mejorar las comunicaciones 5G y su integración con la inteligencia artificial.

La Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante y la CEU-Cardenal Herrera lideran un total de 11 proyectos incluidos en el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas.

Estas universidades lideran un total de 11 proyectos incluidos en el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas, financiados por la Generalitat y el Ministerio de Ciencia e Innovación, con un presupuesto cercano a 1,8 millones de euros. El 65% de este presupuesto lo aporta el Ministerio de Ciencia e Innovación mientras que el 35% restante lo aporta la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.

El objetivo principal es desarrollar sistemas de comunicación ultra seguros, capaces de proteger información sensible frente a ciberataques sofisticados. La comunicación cuántica aprovecha propiedades únicas de los fotones, permitiendo cifrar los mensajes de manera que solo el remitente y el receptor puedan leer la información enviada mediante bits cuánticos. Esto es especialmente relevante para proteger sectores críticos como la salud, la energía y los servicios públicos.

Desde las universidades de la Comunidad Valenciana están desarrollando un hardware avanzado y soluciones innovadoras para mejorar el rendimiento y la eficiencia de estas comunicaciones. Un aspecto clave de estos proyectos es la exploración de nuevas técnicas para optimizar la fiabilidad y seguridad en la transmisión de información.

Innovación con impacto real

Los proyectos que lideran las universidades valencianas combinan investigación de vanguardia con aplicaciones prácticas. Por ejemplo, el proyecto QUANTWIN de la CEU-Cardenal Herrera utiliza un gemelo digital y algoritmos cuánticos para optimizar el rendimiento de aerogeneradores de energía eólica, mientras que la Universidad de Alicante trabaja en códigos de corrección de errores para mejorar la fiabilidad de las comunicaciones cuánticas.

El Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas se alinea con iniciativas europeas como Quantum Flagship y EuroQCI, cuyo objetivo es construir una infraestructura segura en toda la Unión Europea, que proteja la economía y la sociedad de las amenazas cibernéticas.

La Comunitat Valenciana participa en este proyecto desde 2022 junto con Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Galicia, la Comunidad de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil