La nueva sede global SWITCH (Simon Worldwide Innovation Talent Community) de la compañía especialista en material eléctrico y diseño de iluminación Simon es un ejemplo de diseño arquitectónico avanzado, además de un modelo de eficiencia energética y sostenibilidad. SWITCH es un edificio conectado a través de soluciones integradas que permiten una gestión inteligente de los espacios y de los recursos, al tiempo que se garantiza la personalización de los espacios, la sostenibilidad y la seguridad de las personas.
Construida originalmente en 1958, la antigua fábrica de producción de Simon ha sido sometida a una completa rehabilitación por el despacho de arquitectos b720 Arquitectos, liderado por Fermín Vázquez. Un proyecto integral de arquitectura, interiorismo e iluminación, en el que este edificio inteligente, concebido para la eficiencia energética, incorpora las últimas tecnologías de digitalización en infraestructuras, espacios y servicios.
Tras la rehabilitación, la sede actúa como catalizador en la transformación cultural de Simon, enfocándose en los pilares de colaboración, bienestar, sostenibilidad e innovación. El edificio albergará eventos tecnológicos y culturales, reafirmando el compromiso de la compañía con la innovación y la expresión artística de la luz, entre otros. SWITCH, ubicado en el histórico barrio industrial de Poblenou en Barcelona, actual 22@, materializa esta visión mediante un diseño arquitectónico y funcional pensado para estimular la innovación, la cocreación y el talento.
Entorno sostenible y luminoso
Con una superficie total de más de 10.000 m², en sus instalaciones trabajan actualmente 350 profesionales y alberga espacios emblemáticos como el showroom La Casa de la Llum, conceptualizado por Antoni Arola y Jordi Tamayo; un laboratorio de innovación, zonas concebidas para la cocreación con clientes, un auditorio multifuncional, una terraza ajardinada o un patio interior pensado para el descanso y la interacción informal.
Diseñada para maximizar la entrada de luz natural, la rehabilitación promueve la interacción y el trabajo colaborativo a través de plantas abiertas. El diseño interior, a cargo de Katty Schiebeck y Rubén Ortiz, crea un ambiente cálido y acogedor mediante el uso de materiales como la madera de nogal y tonos crudos; mientras que Michela Mezzavilla, lighting designer y cofundadora del estudio MMAS lighting, ha desempeñado un papel fundamental en el proyecto de iluminación. La eficiencia energética ha sido prioritaria, combinando la iluminación funcional, ambiental y simbólica para crear un ambiente que refleje la transformación de la compañía.
El enfoque en la eficiencia energética es evidente en todo el proyecto, enfatizando la estructura de hormigón original, que funciona como un diafragma que maximiza la entrada de luz natural. Además, integra un nuevo elemento técnico: un casete como mecanismo complejo y tecnológico con cerramiento de vidrio, que optimiza la entrada de radiación solar y se replica en toda la fachada. Todo ello contribuye a la creación de un entorno de trabajo más saludable y sostenible.
La fachada acristalada maximiza la entrada de luz natural, mientras que la infraestructura digital permite a los usuarios gestionar de forma autónoma su entorno de trabajo.
Seguridad en el interior de SWITCH
Además de la sostenibilidad y la luminosidad, el edificio se ha diseñado para crear entornos inteligentes, como el acceso al mismo. Los trabajadores de Simon disponen de unas credenciales digitales (tarjeta de empleado), que otorgan acceso a sus áreas de trabajo. Por su parte, el administrador cuenta con la plataforma Nüo, donde se almacena toda la información de los accesos en tiempo real y permite restringir o asignar accesos de una manera más óptima.
Las tarjetas de empleado también integran la selección automática de ascensores, que permiten una subida directa a la planta, sin necesidad de preseleccionarla. De esta manera, la experiencia de entrada es directa, sin contacto desde la entrada hasta el puesto de trabajo.
La seguridad del edificio se refuerza gracias al sistema de seguridad, que proporciona alertas de accesos no autorizados, detección de intrusiones y control remoto de los puntos de entrada. El sistema de seguridad se complementa con el rastreo monitorizado de las entradas no autorizadas y una visualización 360º de todas las cámaras instaladas.
Bienestar de los empleados mediante el confort térmico
El bienestar de los empleados es una cuestión clave para Simon. Para garantizar el confort de sus empleados, la compañía monitoriza la calidad del aire interior y exterior, así como la temperatura a través de la visualización de los datos recopilados por las sondas repartidas estratégicamente por el edificio. Estos datos se envían de manera centralizada a un sistema de gestión de edificios (BMS), que muestra la información en tiempo real, agilizando la toma de decisiones. De esta forma, Simon tiene la posibilidad de controlar el confort térmico del edificio a través del BMS.
SWITCH se caracteriza por priorizar el uso de la luz natural. Con ayuda de una estación meteorológica, el edificio inteligente cuenta con un control automatizado de los estores, que en función de los lúmenes de incidencia del sol en la fachada y terraza, los estores se abren o cierran. Así, el consumo energético se optimiza mientras se aprovecha la luz natural.
Con la finalidad de hacer un uso responsable del agua, SWITCH integra controles de consumo y calidad del agua con mediciones; mientras que en los baños se han instalado sensores de utilización, repartidos por planta y núcleo, que avisan directamente al personal de limpieza para acudir a realizar ronda de limpieza.
Por último, enfocado a la eficiencia energética, SWITCH está dotado con 149 placas fotovoltaicas de 450 W, lo que supone hasta un 30% de ahorro energético dentro del edificio. Los equipos asociados a las placas fotovoltaicas, tanto los grupos de consumo monitorizados como el software de gestión energética, tienen comunicación directa con el BMS, para facilitar su control y la gestión de los recursos energéticos.
Certificaciones de sostenibilidad de SWITCH
La tecnología inteligente, los materiales sostenibles y el diseño orientado a la sostenibilidad han ayudado a SWITCH a conseguir diversas certificaciones, que muestran el compromiso medioambiental de la compañía. La sede de Simon ha obtenido el sello LEED Platino, la certificación WELL y la certificación Cradle to Cradle.
El sello LEED Platino acredita el rendimiento ambiental del edificio, destacando su eficiencia energética, la reducción de emisiones, el uso de energías renovables y materiales sostenibles, así como su integración respetuosa en el entorno urbano de Barcelona. Por su parte, la certificación WELL Platinum reconoce la excelencia de SWITCH en el cuidado del bienestar físico y mental de sus usuarios. Entre los aspectos mejor valorados, figuran la calidad del aire interior, la iluminación natural, el confort térmico, los espacios abiertos y la promoción de hábitos saludables, creando un entorno que favorece la concentración, la productividad y la salud.
Además, SWITCH ha sido construido bajo los principios del modelo Cradle to Cradle, una referencia global en diseño circular. El edificio se ha concebido como un banco de materiales, donde cada componente ha sido inventariado y trazado para facilitar su recuperación y futura reutilización. Un total de 9.165 toneladas han sido cuantificadas, de las cuales cerca del 94% presentan potencial de circularidad, con estrategias activas aplicadas a elementos como moquetas, puertas o aislamientos. Asimismo, el 20% de los materiales usados en la construcción de la sede son de origen circular.