El nuevo Programa de Trabajo del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) se orienta hacia la ciberseguridad e inteligencia artificial (IA), así como a sectores emergentes; por ejemplo, los estándares empiezan a abarcar no solo documentos, sino también representaciones comprensibles para máquinas, como archivos de código que definen interfaces de programación (APIs).
La estrategia de la organización gira en torno a tres ejes: mayor profundidad técnica, incremento de la intervención de los actores involucrados y optimización de la estructura interna. En este contexto, ETSI está llevando a cabo varias acciones como el lanzamiento de un Comité Técnico de Datos para apoyar la implementación de la Ley de Gobernanza de Datos de la Unión Europea.
También está incorporando un enfoque holístico en tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica, que trazan impacto sobre cuestiones como la criptografía, la seguridad de los datos y el desarrollo de redes.
Estándares para la ciberseguridad del IoT y la IA
El área de ciberseguridad es uno de los principales campos del Programa de Trabajo del ETSI. La ampliación de los requisitos, incluyendo aspectos básicos para la seguridad del IoT y la inteligencia artificial, ha tomado relevancia ante la entrada en vigor de la Ley de Ciberresiliencia (CRA) de la UE a partir de diciembre de 2024. Esta ley impone una serie de obligaciones en materia de protección digital a fabricantes y operadores de productos TIC.
En paralelo, uno de los Grupos de Desarrollo de Software destaca por su papel en el proyecto OpenOP, cuyo objetivo es instaurar una plataforma de operador abierta para la federación de pruebas 6G en el continente europeo. Además, el ISG de Técnicas de Acceso Múltiple participa en la potencial evolución de las comunicaciones móviles mediante nuevas especificaciones inspiradas en el 3GPP.