En Bilbao se ha presentado el estudio ‘El sector de la microelectrónica en Euskadi’, una iniciativa impulsada por el Basque Microelectronics Hub (BMH) en colaboración con el Clúster GAIA, el Gobierno Vasco y SPRI. Este análisis pretende sentar las bases para el desarrollo de la microelectrónica como sector estratégico en la región, con el objetivo de reforzar su posicionamiento en las cadenas de valor europeas y avanzar hacia una mayor soberanía tecnológica.

El estudio, elaborado por las consultoras IKEI y Octantis, constituye la primera caracterización profunda del ecosistema vasco en este ámbito. A través de la identificación de agentes clave, capacidades tecnológicas y retos estructurales, se busca definir una hoja de ruta que permita consolidar un sector competitivo, cohesionado y con proyección internacional. La jornada de presentación reunió a representantes de empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas, en un espacio de diálogo y colaboración.
Uno de los principales hallazgos del informe es que, aunque el sector de la microelectrónica en Euskadi se encuentra en una fase emergente, existen capacidades relevantes que permiten construir un ecosistema sólido en nichos de alto valor. Actualmente, el ámbito de la electrónica agrupa a 141 empresas y más de 3.700 empleos, con un impacto transversal en sectores como la automoción, la salud, la energía o las telecomunicaciones. Sin embargo, el diseño de chips y la fabricación avanzada siguen siendo áreas poco desarrolladas.
Durante la jornada, se destacó la necesidad de abordar retos estructurales que limitan el crecimiento del sector. Entre ellos, la falta de identidad sectorial dentro de las políticas de I+D, el déficit de talento cualificado, la dependencia tecnológica externa, la fragmentación del ecosistema y la carencia de infraestructuras específicas como salas blancas o nodos de fabricación. Estos desafíos requieren una respuesta coordinada entre agentes públicos y privados para avanzar hacia un modelo más autónomo y resiliente.
Oportunidades de especialización
El informe también identifica oportunidades de especialización que podrían posicionar a Euskadi como referente europeo en microelectrónica. Ámbitos como la inteligencia artificial embebida, la sensórica cuántica, la fotónica integrada, el encapsulado avanzado de chips y las aplicaciones estratégicas en defensa y espacio ofrecen un alto potencial de diferenciación. Estas líneas se alinean con las capacidades locales en electrónica industrial, telecomunicaciones y fabricación avanzada.
En el caso de la IA embebida y chips especializados, Euskadi puede enfocarse en el diseño de hardware optimizado para tareas de inteligencia artificial en entornos industriales, maquinaria inteligente o movilidad avanzada, aprovechando su conocimiento en electrónica industrial y software embebido. La sensórica de alta precisión, incluida la sensórica cuántica, representa una oportunidad de diferenciación en sectores como salud, energía, defensa o espacio.
Por su parte, el ámbito emergente de la fotónica integrada y comunicaciones ópticas permite integrar componentes fotónicos en chips para aplicaciones de comunicaciones, detección o LIDAR, alineado con capacidades locales en materiales avanzados y telecomunicaciones. Asimismo, el ensamblaje y encapsulado avanzado de chips (chiplets, 3D packaging, etc.) es una etapa crítica en la cadena de valor de los semiconductores, y conecta con las fortalezas de Euskadi en fabricación avanzada y máquina-herramienta.
La jornada incluyó también sesiones informativas sobre los principales marcos de financiación disponibles para proyectos de I+D+i en microelectrónica, tanto a nivel europeo (Chips JU), como estatal (PERTE Chip) y autonómico. Además, se presentó el plan de acción del Basque Microelectronics Hub, que contempla servicios de apoyo a agentes, dinamización de proyectos colaborativos y seguimiento del ecosistema.
Con este impulso, Euskadi se prepara para dar un salto cualitativo en el ámbito de los semiconductores, apostando por una estrategia de especialización inteligente que combine innovación, colaboración y sostenibilidad.