La Alianza para la Innovación de IoT y Edge Computing (AIOTI) ha publicado la versión 5 de su informe que analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y el edge continuum en el desarrollo de las tecnologías habilitadoras para redes 5G y 6G. El documento, titulado ‘AI, IoT and Edge Continuum: Impact and Relation on 5G/6G Enabling Technologies and Challenges’, ofrece una visión estratégica sobre cómo estas tecnologías están configurando el futuro de las infraestructuras digitales en Europa.

El informe destaca que la combinación de IA, IoT y edge computing no solo transforma la arquitectura de red, sino que también redefine los modelos de servicio, la gestión de datos y la eficiencia energética. Esta convergencia tecnológica permite una mayor autonomía en el procesamiento de datos, reduciendo la latencia y mejorando la capacidad de respuesta en aplicaciones críticas como la movilidad conectada, la industria o la salud digital.
Una de las principales aportaciones del nuevo informe es la identificación de los desafíos técnicos y organizativos que deben abordarse para lograr una integración efectiva. Entre ellos se encuentran la interoperabilidad entre plataformas, la seguridad de extremo a extremo, la gestión del ciclo de vida de los datos y la necesidad de nuevos marcos regulatorios que acompañen la evolución tecnológica sin comprometer la privacidad ni la soberanía digital.
Arquitectura con mayor escalabilidad
AIOTI subraya que el edge continuum será esencial para el despliegue de servicios 6G. Esta arquitectura distribuida permitirá una mayor escalabilidad y resiliencia, especialmente en entornos donde la conectividad es intermitente o donde se requiere una respuesta en tiempo real.
El informe también pone énfasis en el papel de la inteligencia artificial como motor de automatización y optimización de redes. Desde la gestión dinámica de recursos hasta la predicción de fallos o la adaptación del tráfico, la IA se perfila como una herramienta indispensable para garantizar el rendimiento y la sostenibilidad de las futuras redes móviles.
Además, se destaca la importancia de fomentar ecosistemas colaborativos entre industria, academia y administraciones públicas para acelerar la adopción de estas tecnologías. La estandarización, la formación de talento y la inversión en infraestructuras edge son elementos clave para consolidar una Europa digitalmente soberana y competitiva.
Nuevos casos de uso en el informe
En comparación a su informe anterior, el nuevo informe incorpora 12 nuevos casos de uso que reflejan la evolución de las redes inteligentes hacia arquitecturas distribuidas y sostenibles. En el ámbito de la manufactura inteligente, destaca el proyecto ‘Factory-in-a-Box’, un entorno de prueba multiprotocolo para validar arquitecturas flexibles en fábricas modulares más allá de 5G. En el marco de los primeros desarrollos para 6G, se incluyen iniciativas como 6G-BRICKS, 6G-DALI, 6G-INTENSE y SUNRISE-6G, que exploran la automatización de operaciones de datos, metaverso federado, comunicación holográfica y robótica subterránea.
La sección dedicada a la orquestación edge-cloud presenta siete casos de uso bajo el marco Codeco, entre ellos la monitorización de infraestructuras públicas, gemelos digitales vehiculares, gestión de demanda energética descentralizada, control inalámbrico de vehículos automatizados y despliegue de aplicaciones en edificios inteligentes. También se incluye el caso Cognit, centrado en movilidad conectada y automatizada mediante IA, y dos aplicaciones agrícolas del proyecto Commect, orientadas a la protección de cultivos y equipos mediante redes IoT y edge computing. Estos escenarios servirán como referencia para organismos de estandarización en el diseño de redes 6G centradas en el dato, la resiliencia y la eficiencia.