El proyecto Meta Wireless tenía el objetivo de explorar aplicaciones prácticas en el contexto de las futuras redes 6G. Para ello, el consorcio del proyecto ha profundizado en los metamateriales y, en especial, en las superficies inteligentes reconfigurables (RIS) para investigar su potencial. La investigación y la formación en metamateriales ayudarán a garantizar que Europa esté a la vanguardia de las redes de comunicación inalámbrica 6G.

El proyecto también buscó fortalecer las capacidades mediante la formación de una nueva generación de investigadores capaces de impulsar el campo de los metamateriales. Meta Wireless reclutó a 15 graduados de maestría de todo el mundo y los inscribió en un programa de doctorado estructurado y multidisciplinario, impartido en instituciones europeas.
Meta Wireless se organizó en torno a dos pilares complementarios: objetivos de investigación técnica y objetivos de formación específicos. En cuanto a la investigación, el enfoque se centró en explorar el potencial de los RIS y los metamateriales en las redes inalámbricas. Los metamateriales pueden utilizarse para recubrir objetos o desplegarse en las fachadas de edificios, lo que permite personalizar las respuestas electromagnéticas de un entorno inalámbrico. Adicionalmente, el programa de formación incluyó talleres sobre integridad en la investigación, redacción científica, redacción de patentes y emprendimiento.
Simulador de código abierto para probar los sistemas RIS
Un éxito clave del proyecto ha sido el desarrollo de un simulador de código abierto para sistemas inalámbricos con RIS, proporcionando a la comunidad investigadora una plataforma común para probar y comparar nuevas ideas. También se establecieron las bases teóricas de los RIS mediante la creación de modelos matemáticos más refinados. Asimismo, se desarrollaron prototipos de hardware, acortando la distancia entre los modelos y la práctica.
Según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, los investigadores afirman que a medida que avanzaba el proyecto, el campo de investigación evolucionó rápidamente. Conceptos como las metasuperficies inteligentes apiladas y los RIS activos no se habían previsto en la redacción de la propuesta en 2019, aunque se investigaron exhaustivamente durante el proyecto.
Igualmente importante ha sido la identificación de casos de uso relevantes donde la tecnología RIS puede ofrecer beneficios claros, destacando dos direcciones prometedoras. La primera es el uso de RIS en amplios escenarios interiores, como aeropuertos, centros comerciales o plantas industriales, donde pueden ampliar la cobertura y mejorar la conectividad sin necesidad de grandes mejoras de infraestructura. La segunda es su integración en sistemas de antenas para crear arquitecturas híbridas avanzadas.
Respecto a los jóvenes investigadores participantes, trabajan ahora en la industria o en el ámbito académico como investigadores postdoctorales, y la mayoría permanece en Europa.