El proyecto Yahya-6G tiene el objetivo de desarrollar nuevas soluciones de procesamiento de señales dopadas con aprendizaje automático para las redes 6G. El proyecto se centra en la detección y compensación de imperfecciones de radiofrecuencia (RF) en sistemas de acceso múltiple no ortogonal (NOMA) con tecnología de entrada y salida múltiple masiva (mMIMO). Asimismo, se busca minimizar el consumo de energía a largo plazo basado en la teoría de optimización estocástica para redes IoT mMIMO-NOMA con recolección de energía en presencia de imperfecciones de RF.

En los sistemas actuales, los dispositivos de RF pueden ser afectados por varias imperfecciones, especialmente en redes de banda ancha que utilizan varias antenas y usuarios. Por ello, uno de los objetivos de Yahya-6G es identificar las principales fallas que surgen en entornos multiacceso o multiantena, estudiando su impacto sobre los sistemas móviles que emplean NOMA y mMIMO.
Uno de los puntos críticos es optimizar la eficiencia energética de los transmisores, teniendo en cuenta que el amplificador de potencia es responsable de entre el 60% y el 70% del consumo energético en estos dispositivos. Para resolver este desafío, se proponen nuevas soluciones que permitan reducir el gasto de energía sin sacrificar el desempeño de la transmisión.
Aplicación de algoritmos de aprendizaje profundo
De acuerdo con la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis), que depende de la Comisión Europea, Yahya-6G también trabajará en el desarrollo de métodos basados en aprendizaje profundo para identificar las características del canal NOMA y corregir los efectos adversos causados por la no linealidad de los amplificadores de alta potencia. Se busca analizar la influencia conjunta de la interferencia NOMA y de dichas no linealidades en los sistemas mMIMO-NOMA, empleando algoritmos de aprendizaje.
Asimismo, el equipo de Yahya-6G tiene como meta solucionar problemas complejos de optimización, especialmente enfocados en la planificación adecuada de recursos y la asignación de capacidad computacional. Estas acciones buscan reducir de manera significativa el consumo energético de equipos inalámbricos, utilizando herramientas avanzadas de teoría de optimización estocástica.
Finalmente, se prevé el desarrollo de un demostrador funcional, usando tarjetas USRP SDR (radio definida por software), en el que se implementarán algunos de los algoritmos diseñados. Este paso permitirá validar las propuestas en un entorno real y evaluar su eficacia antes de su posible adopción a gran escala.
El proyecto Yahya-6G, que está liderado por el Instituto de Telecomunicaciones de Portugal, comenzó en enero de 2024 y finalizará en diciembre de 2025. A través del programa Horizonte Europa, la Comisión Europea aportará una financiación de 172.618 euros.