La Junta de Andalucía ha presentado el diseño del gemelo digital de la Alhambra y el Generalife, denominado Alhambra Living Lab, la réplica virtual del monumento sobre la que se experimentarán soluciones innovadoras orientadas a transformar la experiencia del visitante, así como a mejorar la conservación, la accesibilidad y la sostenibilidad del complejo nazarí. En este proyecto de gemelo digital se combinan modelos 3D, sensores IoT, inteligencia artificial (IA) y análisis de datos, para representar digitalmente la realidad y anticipar comportamientos o necesidades.

Con una inversión superior a los 3,2 millones de euros y en el marco del proyecto Spain Living Lab, la iniciativa ha sido puesta en marcha por la Agencia Digital de Andalucía (ADA). El plazo de ejecución es hasta junio de 2026, pero ya en el primer trimestre del próximo año se prevé que se empiecen a poner en marcha casos de uso.
Gracias a la instalación de sensores inteligentes en el monumento nazarí, el gemelo digital recopilará y procesará en tiempo real datos sobre afluencia de visitantes, climatización o contaminación, pudiendo crear con ellos escenarios hipotéticos para realizar simulaciones. De esta forma, la herramienta podrá dar respuesta a preguntas como qué pasaría si el monumento sufriera un movimiento sísmico, padeciera una inundación o fuera azotado por fuertes vientos.
Además, se integrará un conjunto de servicios que se desplegarán en todos los ámbitos y zonas de la Ciudad Palatina de la Alhambra. Estos servicios estarán orientados a mejorar la experiencia del visitante, optimizar la conservación del conjunto monumental y reforzar la gestión integral del entorno medioambiental, incluyendo jardines, bosques y huertas que conforman este enclave cultural.
Asimismo, se abordará el fortalecimiento del sistema de seguridad, abarcando tanto al visitante como al personal del recinto, y mejorando los mecanismos de vigilancia y custodia del monumento. Finalmente, se desarrollarán servicios de carácter horizontal, aplicables a todas las áreas de gestión de la Alhambra, con el objetivo de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y facilitar el diseño de experiencias personalizadas para los visitantes.
Casos de uso para cubrir las necesidades específicas de la Alhambra
Por otro lado, se implementará una serie de casos de uso orientados a cubrir las necesidades específicas de la Alhambra como conjunto monumental moderno y accesible para el visitante, promoviendo al mismo tiempo una gestión más eficiente de los recursos disponibles.
Esos casos de uso van a permitir optimizar la distribución de visitantes en tiempo real, preservar las estructuras críticas del monumento mediante la monitorización avanzada de parámetros ambientales y estructurales o crear visitas inmersivas mediante realidad aumentada y gamificación que enriquezcan la experiencia del visitante. También mejorar la sostenibilidad en el recinto, generando un mapa detallado y dinámico de la flora y fauna mediante el uso de imágenes satelitales, dispositivos IoT y análisis algorítmico; garantizar la sostenibilidad del complejo mediante un uso más eficiente del agua y la energía; y evaluar el impacto medioambiental derivado de la actividad turística.
La combinación de tecnologías va a democratizar el acceso al contenido cultural y educativo de la Alhambra, adaptándolo a múltiples idiomas y niveles educativos; y mejorar los protocolos de seguridad mediante simulaciones dinámicas que optimizan rutas de evacuación y respuestas ante incidentes, y va a permitir explorar digitalmente el monumento a través de un avatar personalizable.