CASADOMO

Todo sobre Edificios Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Edificios Inteligentes
  • Domótica
  • Seguridad
  • Multimedia
  • Telecom
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 5 Congreso Edificios Inteligentes
      • 4 Congreso Edificios Inteligentes
      • 3 Congreso Edificios Inteligentes
      • 2 Congreso Edificios Inteligentes
      • 1 Congreso Edificios Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Edificios Inteligentes » El Empa investiga el uso de micelio vivo para la fabricación de electrónica sostenible

El Empa investiga el uso de micelio vivo para la fabricación de electrónica sostenible

Publicado: 14/05/2025

Con el objetivo de impulsar el campo de la electrónica sostenible, el Instituto suizo de investigación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de materiales (Empa) ha desarrollado un nuevo material basado en un micelio fúngico (hongos) y su propia matriz extracelular. Este descubrimiento permitiría fabricar sensores de humedad más sostenibles.

Micelio fúngico sostenible y flexible.
La delgada película micelial es casi transparente y tiene buena resistencia a la tracción, además reacciona eversiblemente a la humedad y podría utilizarse para sensores de humedad de base biológica.

Los materiales biodegradables producidos de forma sostenible son un enfoque importante de la ciencia de los materiales moderna. Sin embargo, al trabajar con materiales naturales como la celulosa, la lignina o la quitina, a menudo no ofrecen un rendimiento óptimo. Se pueden utilizar procesos químicos para hacerles más fuertes, resistentes o flexibles, pero al hacerlo, su sostenibilidad suele verse comprometida.

Como base para su novedoso material, los investigadores utilizaron el micelio del hongo de branquias divididas, un hongo comestible muy extendido que crece en madera muerta. Los micelios son estructuras fúngicas filamentosas similares a raíces que ya se están investigando activamente como posibles fuentes de materiales.

Uso del micelio vivo para sensores de humedad biodegradables

Normalmente, las fibras miceliales, conocidas como hifas, se limpian y, si es necesario, se procesan químicamente, lo que permite lograr el equilibrio entre rendimiento y sostenibilidad. Los investigadores de Empa optaron por un enfoque diferente. En lugar de tratar el micelio, lo utilizan en su totalidad. A medida que crece, el hongo no solo forma hifas, sino también la llamada matriz extracelular, una red de diversas macromoléculas fibrosas, proteínas y otras sustancias biológicas que secretan las células vivas.

De la enorme diversidad genética de la branquia hendida, seleccionaron una cepa que produce niveles particularmente altos de dos macromoléculas específicas: el polisacárido de cadena larga esquizofilano y la proteína jabonosa hidrofobina. Debido a su estructura, las hidrofobinas se acumulan en las interfaces entre líquidos polares y apolares, por ejemplo, agua y aceite. El esquizofilano es una nanofibra, de menos de un nanómetro de grosor, pero más de 1.000 veces más larga. Juntas, estas dos biomoléculas confieren al micelio vivo propiedades materiales que lo hacen apto para una amplia gama de aplicaciones.

El micelio presenta aplicaciones prometedoras en el campo de la electrónica sostenible. Por ejemplo, el material fúngico muestra una reacción reversible a la humedad y podría utilizarse para producir sensores de humedad biodegradables. Otra aplicación combina el material vivo con otros dos proyectos de investigación del laboratorio de Materiales de Celulosa y Madera: la biobatería fúngica y la batería de papel. Los investigadores también presentaron dos aplicaciones más, una película similar al plástico y una emulsión.

Publicado en: Edificios Inteligentes Etiquetado como: I+D (Investigación y Desarrollo), Investigación, Materiales Inteligentes, Sensor de Humedad

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • Airzone
  • DoorBird
  • Zennio
Patrocinio Bronce
  • Zumtobel
  • Simon
  • ADITEL
  • 2N
  • Schneider Electric
  • OPENETICS
  • Dinuy
  • iLOQ
  • ROBOTBAS
  • Intesis
  • Tedee
  • Electrónica OLFER
  • Delta Dore
  • Eltako
  • CHERUBINI
  • Hikvision
  • Jung Electro Ibérica
  • inBiot
  • Nice
  • Gira
  • Helvar
  • FERMAX
Sobre CASADOMO

CASADOMO es el principal medio de comunicación on-line sobre Edificios Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CASADOMO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CASADOMO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar