Durante los días 3 a 6 de marzo se ha celebrado El Salón
  Inmobiliario Internacional y de Turismo Residencial de la Provincia de Almería
  (SIAL 2005), en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce (Roquetas
  de Mar). La exposición ha incluido la presencia con stand de varias empresas
  relacionadas con el sector Hogar Digital.
En paralelo se ha celebrado el I Congreso Internacional de Arquitectura
  y Nuevas Tecnologías en la Ciudad Digital. De las más que interesantes
  conferencias y de las entretenidas tertulias entre los asistentes, se ha constatado
  la necesidad de un evento como el que nos ocupa, donde puedan concurrir el mundo
  de la Arquitectura – en su más amplia acepción, inclusive
  el urbanismo – y la Sociedad de la Información en el nuevo paradigma
  de la metrópoli del siglo XXI.
Han estado representados todos los sectores involucrados, y por
  otro lado necesarios, en el desarrollo de la Ciudad Digital, como son, los propios
  ciudadanos, la empresa y como no, la Administración. La Junta de Andalucía,
  el Ayto. de Almería, el Ministerio de Industria Turismo y Comercio y
  la Cámara de Comercio de Almería por parte de la Administración.
  Telvent, Telefónica, Airzone, Ingenium, Geohábitat, Eco Espacios,
  el Grupo HogarDigital y el Grupo Crein por el sector empresarial. Y destacados
  ponentes e involucrados congresistas por el lado de la ciudadanía. A
  todos ellos hay que sumar la Universidad Politécnica de Madrid, así
  como la de Jaén, liderando, esta última, el bloque energético,
  que quedaría enmarcado como el 4º pilar sobre el que se va a edificar
  este importante certamen.
Merece la pena destacar, entre las conclusiones finales, que si
  bien es cierto que son importantes las iniciativas puestas en marcha desde los
  distintos gobiernos, por un lado, no son suficientes, y, por otro, no están
  bien canalizadas, como se desprende de la lectura del Informe sobre la Sociedad
  de la Información en España 2004 que Telefónica de España
  ha editado recientemente. El documento analiza la penetración de la Sociedad
  del Conocimiento en España, donde nuestro país claramente sigue
  apareciendo en el furgón de cola en la Europa de los quince, siendo muchos
  los indicadores que así lo demuestran. Hay que señalar, tras lo
  anterior, que sigue siendo considerable la brecha digital y que queda mucho
  camino por recorrer hasta conseguir cicatrizar dicha fractura.
Se desprende igualmente el relevante rol que la energía,
  en concreto las alternativas renovables, va a desempeñar en la Ciudad
  Digital. Hemos podido comprender el papel crucial de la capa de ozono, así
  como la necesidad de incorporar instalaciones térmicas y fotovoltaicas
  en las nuevas construcciones; medida que tendría que venir impuesta,
  en los albores del siglo XXI, directamente desde los gobiernos central, autonómico
  o municipal, indistintamente. La posibilidad de reducir enormemente el consumo
  eléctrico gracias a técnicas naturales de refrigeración,
  aislamiento y calefacción, entre otros, ha sido otro de los puntos destacados
  por algunos de los expertos. Un urbanismo sostenible en el tiempo y con el medio
  ambiente es posible sin grandes diferenciales económicos.
Por último, habría que señalar el alto nivel
  de todos los ponentes invitados a participar en esta primera edición,
  puesto de manifiesto por el elevado grado de satisfacción mostrado por
  los propios conferenciantes, los congresistas, tanto las empresas patrocinadoras
  como colaboradoras, y los medios de comunicación.
Durante el evento la Asociación AIDA entrego una placa
  honorífica a Santiago Lorente, como muestra del agradecimiento del sector
  por su gran labor en la promoción de la domótica durante los últimos
  años.