Telefónica, S.A, ha presentado el libro “La Sociedad
  de la Información en España 2003”. El estudio, realizado
  por cuarto año consecutivo, ha sido elaborado por expertos del Grupo
  Telefónica con la colaboración de especialistas españoles
  relacionados con las distintas áreas de la Sociedad de la Información.
  El informe presenta los efectos que aporta la adopción de las nuevas
  tecnologías al desarrollo de la sociedad y realiza un retrato de la situación
  de los principales ámbitos (hogar, empresa y movilidad) y sectores relacionados
  (Administración, educación, sanidad y ocio-entretenimiento) en
  lo que respecta a la adopción de las Tecnologías de la Información
  y Comunicación (TIC). Las cifras del informe muestran el esfuerzo realizado
  en lo que se refiere a la Sociedad de la Información. El estudio destaca
  las fuertes inversiones en banda ancha de los operadores y su compromiso para
  la creación de nuevos servicios, lo que sitúa a España
  entre los primeros países de Europa en penetración de ADSL, así
  como la buena marcha de las comunicaciones móviles, con la introducción
  de servicios de datos.
Partiendo del análisis del papel que desempeñan
  las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el crecimiento
  económico de la sociedad, el informe realiza un recorrido por los tres
  grandes ámbitos de aplicación de las TIC (hogar, empresa y nueva
  movilidad) y concluye con una serie de recomendaciones –por ámbitos
  y sectores- para potenciar el desarrollo de la Sociedad de la Información.
  En línea con los informes anteriores, el estudio realiza un análisis
  del grado actual de desarrollo de la Sociedad de la Información en España.
  Frente al 42% de media en los países de la Unión Europea (UE),
  la penetración de Internet en España ha alcanzado la cifra histórica
  del 27,4% de la población mayor de 14 años, lo que supone 9.652.000
  internautas (mayo 2003). El 61% de los internautas accede a la Red desde casa,
  si bien la popularización de los servicios de Internet móvil y
  las nuevas tecnologías de acceso inalámbrico aumentarán
  los accesos móviles a Internet y desde los llamados hotspots o puntos
  públicos de acceso inalámbrico.
España es uno de los líderes europeos en cuanto
  a la disponibilidad de líneas ADSL entre los internautas. Así,
  el 25% de los hogares españoles con Internet utiliza la banda ancha para
  conectarse a la red, por lo que España adelanta en este indicador a países
  de la talla de Alemania, Francia, Italia o Reino Unido y se sitúa muy
  por encima de la media europea (aprox. 13%). Respecto a este dato, destaca el
  alto porcentaje de usuarios que comenzaron a utilizar la banda ancha por razones
  de ocio: así, el 38% de los usuarios buscaban poder descargar música,
  películas o juegos. El perfil del internauta español corresponde
  al de un joven varón de clase media, si bien se ha reducido la diferencia
  de uso entre hombres y mujeres, alcanzando los porcentajes de 58,5% hombres
  y 41,5% mujeres. Las tasas de penetración de Internet entre los más
  jóvenes superan el 50%, aunque son los internautas comprendidos entre
  25 y 44 años los mayoritarios en Internet. Además, las personas
  que poseen o cursan estudios universitarios son las que más se conectan
  (un 39%). El 44% de los internautas españoles se conecta diariamente
  y el 84% lo hace al menos una vez a la semana, lo que supera las tasas de Alemania
  o Francia.
El informe muestra que la contribución de las TIC al crecimiento
  económico de España y otros países de la OCDE ha sido positiva,
  aunque de momento inferior a la registrada en Estados Unidos. No obstante, la
  inversión en TIC supone la vía más segura y eficiente para
  aumentar el potencial de crecimiento de la economía española y
  otras economías europeas, debido a la mayor eficiencia de los sectores
  más intensivos en el uso de estas tecnologías. Además,
  según el informe, la implantación definitiva de la Sociedad de
  la Información depende no sólo de la Administración y de
  las empresas, sino también de los individuos por lo que se dedican varios
  capítulos a mostrar los beneficios y posibilidades de la Sociedad de
  la Información en aquellos aspectos esenciales de la actuación:
  el hogar, la empresa y la movilidad.
Respecto al hogar en concreto, el informe lo
  destaca como un elemento clave para la Sociedad de la Información y así
  lo están empezando a reconocer los distintos actores. La banda ancha
  no sólo es “para navegar en Internet”. Es el medio ideal
  para la creación de servicios como los de teleasistencia, domótica,
  educación virtual, vídeo bajo demanda o teleseguridad. Los nuevos
  servicios de domótica pueden jugar un papel clave en la implantación
  y en el uso de las nuevas tecnologías para todos. Su implantación
  debe permitir mejorar la calidad de vida, hacer más cómodos nuestros
  hogares y mejorar la vida de nuestros mayores y nuestros niños. Aunque
  los primeros hogares digitales ya están aquí, el camino por recorrer
  es aún muy largo y va a requerir el concurso no sólo de los operadores
  sino, especialmente, de los creadores de nuevos servicios, quienes, a través
  de la banda ancha, disponen de una forma de ofrecerlos a la sociedad. El informe
  incluye un “Retrado del Hogar Digital” hablando de los aspectos
  del portal del hogar, servicios de comunicaciones, ocio y entretenimiento y
  la gestión digital del hogar. Se repiten las ideas y la perspectiva expresados
  por Telefonica en numerosas ocasiones – como en el “Libro Blanco del Hogar
  Digital” – que siguen siendo los valores que puede aportar la banda ancha
  de adsl al hogar. El informe aporta pocas cosas nuevas respecto a la domótica,
  pero resalta, sin embargo, el lugar destacado que tiene dentro de este informe.
  Y nos podemos alegrar que la domótica ya es algo casi inevitable cuando
  se habla de nuevas tecnologías.