A medida que la población europea envejece aumenta la necesidad de disponer de herramientas que mejoren la calidad de vida, la independencia y la salud en general de las personas mayores. En este contexto, el proyecto europeo Pharaon ha trabajado para hacer realidad una vida inteligente y activa de la población mayor europea mediante la creación de un conjunto de plataformas abiertas integradas, altamente personalizables e interoperables con servicios, dispositivos y herramientas avanzadas, como IoT, inteligencia artificial (IA), robótica, computación en la nube y en el borde, wearables inteligentes, big data y analítica inteligente.

Un aspecto importante de este proyecto ha sido garantizar la privacidad de los datos, la ciberseguridad y la interoperabilidad de las tecnologías aplicadas. Como resultado, Pharaon se basa en plataformas abiertas de vanguardia y consolidadas, así como en tecnologías y herramientas proporcionadas por los socios, que se han personalizado e implementado en la nube, técnicas de IA y algoritmos tradicionales para la analítica inteligente de big data.
Las plataformas integradas en Pharaon se han validado en dos etapas. La primera etapa ha sido la prevalidación de las tecnologías y la segunda etapa se ha centrado en los pilotos a gran escala (PLA), ubicados en seis emplazamientos diferentes: Murcia y Andalucía (España), Portugal, Países Bajos, Eslovenia e Italia.
Tecnologías incluidas en Pharaon
El proyecto Pharaon ha utilizado e implementado 33 tecnologías diferentes, basadas en plataformas abiertas, ontologías estandarizadas, interfaces de programación de aplicaciones (IPA), así como entornos de vida inteligente basados en IoT, robótica de servicios, wearables y sistemas portátiles.

Algunas de estas tecnologías son Cataalog, un catálogo especializado en soluciones y tecnologías de salud inteligente, que proporciona una visión general de las soluciones inteligentes existentes y futuras para un envejecimiento activo y saludable; y Ewall, una plataforma basada en la integración de una pantalla interactiva con una infraestructura de sensores domiciliarios que proporciona un entorno de atención domiciliaria para personas mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), deterioro cognitivo leve (DCL) y condiciones de fragilidad.
También destaca la plataforma SmartHabits, que utiliza conceptos de inteligencia artificial para razonamiento, detección de patrones y toma de decisiones, y se apoya en avances de inteligencia ambiental (IAm), redes de sensores e interacción persona-computadora (HCI). Esta plataforma es compatible con cualquier entorno de detección de hogares inteligentes.
Impactos de la tecnología en las personas mayores y cuidadores
El proyecto Pharaon ha generado información sustancial sobre los efectos de las tecnologías digitales en las personas mayores y en sus cuidadores en diversos sitios piloto. Es el caso de la usabilidad de las tecnologías Pharaon, que varió significativamente en función de los factores demográficos, como edad, género, educación y competencia digital. Los participantes con mayores habilidades digitales reportaron mejores experiencias de usabilidad, lo que subraya la necesidad de capacitación y soporte específicos para mejorar la satisfacción del usuario.

Los resultados locales obtuvieron diferencias en los resultados relacionados con la adopción de tecnologías, que variaron según los factores culturales, regionales y demográficos. Aun así, el impacto general de las soluciones de Pharaon en el bienestar y la facilidad de uso fue consistentemente positivo, lo que demuestra su potencial para una escalabilidad más amplia.
Por su parte, la tecnología mejoró la calidad de vida de las personas mayores y disminuyó la soledad, mientras que los cuidadores formales experimentaron mejoras significativas en su calidad de vida, lo que refleja el apoyo que las tecnologías Pharaon proporcionaron para aliviar sus responsabilidades de cuidado. Sin embargo, los cuidadores informales mostraron mejoras menos pronunciadas, posiblemente debido a sus ya altas puntuaciones iniciales de calidad de vida.
Tecnología para la mejora de la teleasistencia avanzada
Dos de los seis pilotos que se han desarrollado estaban ubicados en España, concretamente Andalucía y Murcia. Los pilotos buscaban hacer una tecnología más accesible y fácil de usar para las personas mayores, y mejorar la teleasistencia.

En el caso del piloto de Murcia, el objetivo era sentar las bases de un nuevo modelo de teleasistencia para el Servicio Público de Salud de la región, comenzando por los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, mejorando sus servicios de salud y atención, al tiempo que se detectaban situaciones de emergencia para reducir la dependencia de las personas mayores.
En este piloto participaron 518 personas, de las cuales 314 eran personas mayores, 152 cuidadores formales, 44 profesionales de la salud y la atención, y 8 proveedores de servicio. Para responder a estos escenarios, las tecnologías seleccionadas fueron la plataforma uGRID, un software de gestión energética que proporciona información sobre el consumo energético recopilada en diferentes puntos de la red eléctrica interna de los consumidores; una smartband comercial, una aplicación de seguimiento de actividad, y sensores. Además, se seleccionaron dos tecnologías adicionales: CardioNET y Nexus&Arcus.
Todas ellas se integraron en Onesait Healthcare Data Platform, una plataforma de telemedicina que permite el tratamiento y seguimiento de pacientes crónicos en el hogar, que cuenta con dos interfaces diferentes: la aplicación MyHealth para personas mayores y cuidadores informales, y Homecare, para proveedores de salud. El sistema ofrece herramientas para la comunicación bidireccional entre los profesionales de la salud en el entorno clínico y los pacientes en el hogar, de modo que los pacientes reciben tratamientos personalizados según sus condiciones clínicas y su progreso.
Resultados principales del piloto murciano
Gracias a estas tecnologías, el servicio de guardia del Servicio Murciano de Salud ha sido capaz de detectar múltiples problemas de salud relacionados con la insuficiencia cardiaca gracias a los dispositivos probados, como retenciones de líquidos, arritmias o hipotensión. Además, se detectaron una serie de cuestiones que no eran el objetivo principal de investigación, como el diagnóstico precoz de un cáncer de colon debido al registro diario de síntomas.
Los participantes y cuidadores informales expresaron una alta satisfacción con las intervenciones del piloto de Murcia, destacando mejoras en los hábitos de salud, el bienestar emocional y la calidad de vida en general. Muchos manifestaron sentirse más seguros y apoyados, y valoraron especialmente la atención personalizada y el seguimiento continuo del programa.
En rasgos generales se mejoró la calidad de vida de los participantes. Muestra de ello es que el porcentaje de individuos con un autocuidado excelente aumentó significativamente del 53,6% al 84,4%, mientras que aquellos con un autocuidado mejorable disminuyeron del 42,3% al 14,3%, y aquellos con un autocuidado deficiente bajaron del 4,1% al 1,3%.
Por otro lado, la independencia total disminuyó del 78,2% al 73,1%, mientras que la dependencia baja aumentó del 3% al 11%, lo que indica que algunos participantes ahora requieren menos asistencia que antes, pero aún necesitan apoyo.
La calidad de vida de los cuidadores informales hombres se mantuvo alta (de 89,04 a 94,82), mientras que las cuidadoras mujeres, aunque inicialmente mejoraron, mostraron una ligera disminución al final del piloto (de 91,31 a 87,67).
Envejecimiento activo y prevención de la soledad no deseada
El objetivo del piloto andaluz era hacer la tecnología más accesible y fácil de usar para las personas mayores, con el fin de prevenir la soledad no deseada y promover el envejecimiento activo. Para este piloto se seleccionaron 529 participantes, de los cuales 509 fueron personas mayores y 20 fueron cuidadores formales e informales.

En esta ocasión se aplicaron diversas tecnologías, como el sistema Sentab, una plataforma que ofrece entretenimiento, interacción social y monitorización para las personas mayores y sus familias, integrando todas las funciones necesarias de interacción social y comunicación en una interfaz moderna y fácil de usar.
Junto a esta plataforma, se integró el monitor de actividad Miss Activity, cuyo algoritmo está especialmente adaptado a la marcha lenta del grupo objetivo, para medir el número de pasos y los minutos de actividad; y cuyos datos se muestran de forma sencilla en la aplicación.
Desde la aplicación, el usuario puede ver los datos del día y la distribución del número de pasos y minutos de actividad a lo largo del día. Por último, se implementó una NeuronUP, una plataforma de estimulación cognitiva y emocional.
Aumento de la mejora de calidad de vida en Andalucía
A modo general, el uso de tecnologías inteligentes adaptadas a las necesidades de los participantes ha dado como resultado una mejora en la calidad de vida y autoestima, y una disminución de la soledad.
Por tecnologías, los adultos mayores que han utilizado diferentes tecnologías como Miss Activity, Sentab y NeuronUP han experimentado una mayor sensación de felicidad. Esto sugiere que el uso de estas herramientas tecnológicas ha tenido un impacto positivo en su bienestar emocional, gracias a la interacción, la estimulación y la realización de actividades.
Por su parte, los adultos mayores que han utilizado la tecnología de seguimiento de actividad de Miss Activity han reportado sentirse más activos y llenos de energía. Lo que indica que la tecnología ha permitido monitorizar sus movimientos, animándolos a ser más conscientes de su actividad física y a mantenerse en movimiento, lo que les ha dado una sensación de vitalidad.
Tras participar en el programa piloto de Andalucía, las personas mayores percibieron un mayor sentido de pertenencia al grupo. Muchas comentaron que lograron establecer relaciones sociales duraderas, lo que amplió su círculo social.
Reducción del tecnoestrés
Respecto al tecnoestrés, una variable que afecta a la forma en que las personas interactúan con la tecnología (usabilidad) y con otras variables de interés, ha disminuido significativamente después de varios meses de uso de la tecnología.
El proyecto Pharaon ha demostrado que las tecnologías de salud digital pueden mejorar significativamente la calidad de vida y reducir la soledad, especialmente entre las personas mayores.
Los hallazgos del proyecto Pharaon proporcionan una base sólida para ampliar y perfeccionar las soluciones de salud digital y así atender mejor a las poblaciones en proceso de envejecimiento en toda Europa. Los socios del proyecto esperan que estas herramientas y los resultados del proyecto ayuden a promover el desarrollo de nuevas soluciones similares a Pharaon.